jueves, 29 de agosto de 2013

C.P.S. Directo o en fresco

intriduccion:
como sabemos uno de los primeros microscopistas fue Anton Van Leewenhoek y a mediados del siglo XVII fue el primero en utilizar este metodo al observar directamente en sus propias heces fecales, trofozoitos de Giardia Iamblia.
el metodo que necesita menos equipo y el más sencillo de realizar corresponde a las preparaciones humedas, que se hacen directamente con muestras de heces. para las preparaciones directas de heces frescas o no preservadas, los examenes ordinarios se hacen con solucion salina isotonica ylugol. si se emplean heces preservadas, el formol sirve de diluyente. las preparaciones no teñidas son de especial valor para el estudio de parasitos vivos, como trofozoitos de protozoarios moviles, huevos de helmitos y larvas, con base a sus caracteristicas.
la mexcla normal en el tracto intestinal por lo general no asegura una distribucion uniforme de trofozoitos de protozoarios moviles, huevos de helmitos y larvas de nematodos. sin embargo el examen de materia fecal directo o en fresco puede revelar o no parasitos, dependiendo de la intensidad de la infeccion.

fundamento:
la solucion salina isotonica da las condiciones adecuadas para que la celula se mantenga viva. el medio ideal para todo tipo de parasito que pueda encontrarse en las muestras de heces, en cualquier etapa de su desarrollo, es la solucion salina fisiologica, y el lugol en la practica ha demostrado su eficiencia para la tincion e identificacion de parasitos intestinales.

material:
-muestra fecal
-aplicadores de madera
-portaobjetos de 25x76 mm
-cubreobjetos
-solucion salina isotonica
-lugol parasitologico.

tecnica:
-en un portaobjetos colocar una gota de solucion salina isotonica.
-con la punta del aplicador tomar una pequeña muestra de aproximadamente 1 a 4 mg de heces, en muestras con moco y sangre elegir esta parte para estudiar.
-mezclar, procurando hacer una suspension en preparacion delgada y no un frotis.
-quitar de la suspension fibras y otros fragmentos grandes.
-colocar el cubreobjetos lentamente procurando no dejar burbujas.
-examinar al miscrocopio de forma sistematica, a seco debil y a seco fuerte.
- repetir la operacion con una gota de lugol en lugar de la solucion salina.

ventajas y desventajas:
a) ventajas
-la sencillez y rapidez para llevar a cabo este metodo, ademas de la economia en su realizacion.
-ambos tipos de montaje se pueden preparar en un mismo portaobjetos.
-esta tecnica es la más util para encontrar trofozoitos de amibas y flagelados.
-permite observar la movilidad de los organismos, la cual con mucha frecuencia es caracteristica y sirve para hacer identificacion exacta.
b) desventajas
-las preparaciones con lugol, pueden destruir las formas sensibles como los trofozoitos.
-la muestra utilizada es tan pequeña que es poco representativa.

precauciones:
-una preparacion satisfactoria debe tener densidad ligeramente opaca, pero ser lo bastante delgada que permita leer las letras a traves de esta.
-se deben ver perfectamente los elementos en la preparacion; sin que se dificulte la observacion por el exceso de burbujas y detritos microscopicos.
-en heces liquidas y semiliquidas hay que seleccionar el moco sanguinolento o los esfacelos delgados del tejido y en heces formadas, hacer raspados para obtener material de la superficie en varias partes de la masa fecal.
-utilizar intensidad luminica baja.
-examinar por lo menos tresmuestras antes de considerar negativos los resultados.
-la materia fecal es potencialmente infectante, por lo que se debera tener los cuidados necesarios para su manejo.

autoevaluacion:
¿que es la solucion salina isotonica? : liquido que tiene las caracteristicas y condiciones semejantes a las del cuerpo.

observaciones:
genero y especie del parasito: ninguno
estadios vital: ninguno
aumento utilizado: seco debil (10x) y seco fuerte (40x)
estructuras observadas: fibras musculares, restos de comida, grasa, restos vegetales.
genero y especie del parasito: ninguno
estadios vital: ninguno
aumento utilizado: seco debil (10x) y seco fuerte (40x)
estructuras observadas: restos vegetales, fibras.

conclusiones:
este metodo es muy facil y barato pero no es muy exacto y se tiene que hacer tres o más veces para dar un diagnostico. debemos tener cuidado para que la muestra tampoco quede espesa y no sirva. hay que obtener la muestra de heces con moco y sangre por que ahi estan los parasitos. nuestro paciente no estaba enfermo por eso no encontramos entamoeba histyolitica.

evidencias:
















domingo, 2 de junio de 2013

hematocrito

objetivo
los alumnos aprenderán a realizar este tipo de practica y conocerán mas sobre el papel que juegan en la sociedad. podrán conocer mas materiales de laboratorio usando el micro y macro-metro.

fundamento
el hematocrito es un examen sanguíneo que mide el porcentaje del volumen de toda la sangre que esta compuesta de glóbulos rojos y de su tamaño. el hematocrito casi siempre se ordena como parte de un conteo sanguíneo completo, llamado hemograma. 

materiales:
  • tubo de wintrobe graduado de 0-100mm 
  • pipetas pasteur 
  • equipo para venopunción, el tubo debe de ser color lila
  • plastilina o encendedor
  • tubo capilar rojo
  • centrifuga
  • micro centrifuga
procedimiento:
  1. si la muestra se tomara en el laboratorio, se le da las previas indicaciones al paciente, se acamoda y se le tranquiliza. una vez que el pacientes se encuentra en condiciones optimas se empieza a identificar la vena. cuando ya se identifico se desinfecta la zona con una torunda con alcohol al 70%, se prosigue a la puncion venosa, la sangre es recogida por el tubo lila que contiene EDTA. y lo mezcla agitandolo de 5-10 veces.
  2. con una pipeta pasteur tomamos la sangre del tubo y colocamos la punta hasta el fondo del tubo de wintrobe y empezamos a vaciar, teniendo cuidado de no hacer espuma ni burbujas.
  3. meter el tubo de wintrobe con la sangre en la centrifuga a 300 rpm durante 30 min.
  4. cuando sale de la centrifuga se leer directamente de la graduación la columna de los glóbulos rojos y anotamos los resultados.
  5. introducimos un poco el tubo capilar al tubo donde esta la muestra, este se ira llenando solo. debemos de llenar solo 2/3 del tubo.
  6. el espacio que se quedo sin llenar se quemara para meter a la centrifuga, pero cuidando de no quemar la muestra o colocandole solamente plastilina.
  7. el tubo de mete en la micro centrifuga durante 5 min a 10 000 rpm  y 12 000 rpm.
  8. una vez que es sacado de la micro sentrifuga se procede a leer ya sea por una regla de tres, midiendo la parte roja o por medio de una regleta.
resultados:
  • macro: 45%
  • micro: 43%
conclusiones:
con el valor de hematocrito se pueden confirmar enfermedades como anemias. se pueden apreciar dos niveles, el de las células sanguíneas que se sedimentan y el plasma.
con esta practica me llevo otro conocimiento más. este es un examen rápido, barato donde se diagnostican enfermedades.












sábado, 27 de abril de 2013

Agar macConkey y E.M.B

objetivo:
el objetivo de esta practica es que el alumno aprenda como preparar un cultivo y hacer  una siembra en el. poner en practica las habilidades y conocimientos sobre esta practica.

fundamento:
En el medio de cultivo, las peptonas, aportan los nutrientes necesarios para el desarrollo bacteriano, la lactosa es el hidrato de carbono fermentable, y la mezcla de sales biliares y el cristal violeta son los agentes selectivos que inhiben el desarrollo de gran parte de la flora Gram positiva. 
Por fermentación de la lactosa, disminuye el pH alrededor de la colonia. Los microorganismos no fermentadores de lactosa producen colonias incoloras.


materiales:

  • matraz erlenmeyer
  • mechero bunsen 
  • tripie 
  • tela de asbesto
  • agitador de vidrio
  • balanza granataria
  • vidrio de reloj
  • probeta
  • gasa
  • papel estraza
  • olla express
reactivos:
  • agar macConkey
  • agar E.M.P
  • agua destilada
procedimiento de agar macConkey:
primero taramos el vidrio de reloj en la balanza, cuando tenemos cuanto pesa procedemos con calcular que cantidad de agar necesitaremos.  en este caso se va a diluir con 30 ml de agua destilada por lo cual se necesita 1.5 gramos de agar. le sumamos a la balanza 1.5 gramos y colocamos poco a poco el agar en el vidrio de reloj. 
al tener la cantidad necesaria de agar, medimos los 30 ml de agua destilada en una probeta y pasamos esa cantidad de agua al matraz erlenmeyer y poco a poco agregamos en agar y vamos moviendo con el agitador.

cuando se mezclo bien, colocamos el matraz en el tripie con la tela de asbesto y calentamos con el mechero. debemos esperar 1 minuto hasta que el agar espume, posterior a esto se tapa con la gasa y se pone una tapa de papel estraza con nombre para identificar.

el matraz se mete a la olla express que debe estar durante 10 min cuidando que no pase el rango de 15.
cuando halla pasado el tiempo necesario, los matraces se sacan y el agar se basia en una caja petri. dejamos gelar y despues procedemos a sembrar o hacer un frotis.

procedimiento de agar E.M.B:
primero taramos el vidrio de reloj en la balanza, cuando tenemos cuanto pesa procedemos con calcular que cantidad de agar necesitaremos.  en este caso se va a diluir con 30 ml de agua destilada por lo cual se necesita 1.08 gramos de agar E.M.B,  le sumamos a la balanza 1.08 gramos y colocamos poco a poco el agar en el vidrio de reloj. 
al tener la cantidad necesaria de agar, medimos los 30 ml de agua destilada en una probeta y pasamos esa cantidad de agua al matraz erlenmeyer y poco a poco agregamos en agar y vamos moviendo con el agitador.

cuando se mezclo bien, colocamos el matraz en el tripie con la tela de asbesto y calentamos con el mechero. debemos esperar 1 minuto hasta que el agar espume, posterior a esto se tapa con la gasa y se pone una tapa de papel estraza con nombre para identificar.

el matraz se mete a la olla express que debe estar durante 10 min cuidando que no pase el rango de 15.
cuando halla pasado el tiempo necesario, los matraces se sacan y el agar se basia en una caja petri. dejamos gelar y despues procedemos a sembrar o hacer un frotis.

comentario:
esta practica nos ayudo a tener mas conocimiento de esto y me gusto por que aprendimos nuevas cosas y se nos facilito.























viernes, 29 de marzo de 2013

practica numero 3

experimento 2: soluciones valoradas
material:

  • matraz aforado
  • pipeta graduada
  • pizeta
  • vaso de precipitados
  • balanza graduada
  • agitador
sustancias:
  • ácido clorhídrico
  • agua destilada
  • hidróxido de sodio
procedimiento:
prepara 10 ml de una solución 0.1 de ácido clorhídrico, por lo que se calcula el volumen de ácido necesario, para la pureza de la solución: 0.01
medir la cantidad que se calculo con la pipeta graduada y pasarlo con cuidado a un matraz aforado que contenga 20 ml de agua destilada, agite, con una pizeta agregue mas agua hasta el aforado del matraz. 
ahora prepara una solución valorada en donde el soluto es solido, 100 ml de la solución  0.1 N de hidróxido de sodio.
pese con precisión la masa que calculo y disuelva  en un vaso de precipitados con un pequeño volumen de agua destilada, agréguela al matraz aforado, agite para disolver por completo.

observaciones: 
  • la sustancia burbujeo un poco.
  • se disolvió con facilidad el hidróxido de sodio en la solución.