jueves, 9 de abril de 2015

identificación de células eucariotas

INTRODUCCION:
Las células eucariotas poseen un núcleo definido con el material genético organizado en cromosomas. Todos los organismos multicelulares están formados por células eucariotas y también muchos organismos unicelulares y coloniales.

Material
- 1 microscopio optimo
- 5 portaobjetos
- 5 cubreobjetos
- 1 agitador
- 1 bisturí con navaja
- 1 vaso de presipitado
- 2 goteros
- 1 servilleta de papel
- 1 trozo de papel de seda
- 1 caja de petri

Sustancias
- Agua destilada
- Reactivos de Gram: cristal violeta, lugol, alcohol-cetona, safranina
- Sudan III
- Yogurt casero
- Agua de charco o de florero
- Cebolla, papa, plátano, manzana, papaya, aguacate, nuez, zanahoria, betabel
- Flores de gladiola roja
Procedimiento
Células bacterianas 

Las bacterias son células muy pequeñas (1 a 2 micrómetros ) y pueden tener forma esferica ( cocos), de bastón basilos) o de espiral (espirilos).


  1. Haz un frotis de una muestra de yogurt.
  2. Realiza una tincion con Gram.
  3. Colocale un portaobjetos y obsérvalo a inmersión.
  4. Identifica la forma de la célula, la pared y el citoplasma.
  5. Dibuja los esquemas en los cuadros para resultados.
Bacterias verde-azules (cianobacterias)

Las cianobacterias son organismo procariontes fotosinteticos. la clorofila que contiene esta dispersas en el citoplasma. Ademas de la clorofila, las cianofitas poseen pigmentos accesorios (carotenoides y ficobilinas).

  1. Coloca sobre un portaobjeto una gota de agua de charco estancado y verde-azul.
  2. Coloca un cubreobjetos y observa al microscopio con el objetivo seco fuerte.
  3. Dibuja lo observado y señala las estructuras celulares identificadas.
Pared celular y núcleos en células de catafilia de cebolla

La cebolla es un tallo del cual nacen hojas modificadas llamadas catafilias, que no poseen clorofila y almacenan gran cantidad de carbohidratos.


  1. Desprende con una pinza la epidermis interna de un trozo de catafilia de cebolla.
  2. Coloca una pequeña porción de la película sobre un portaobjetos, añádele una gota de agua y una de lugol y acopla un cubreobjetos.
  3. Observa con los objetivos de seco débil y seco fuerte.
  4. Dibuja lo observado y señala las estructuras celulares identificadas.
Cloroplastos y pared celular en células de hoja de elodea 

Las hojas de Elodea se pueden observar al MO sin ninguna preparación previa ya que están formadas por dos capas de células.


  1. Coloca una hojita de elodea sobre un portaobjetos 
  2. Agregale una gota de agua y colocale el cubreobjetos.
  3. Observar a seco débil y fuerte.
  4. Dibuja las células t señala las estructuras identificadas.
Aminoplastos en tuberculos de papa.
Los aminoplastos son plastidiosque contienen el almidón presente en el tubérculo de la papa.
  1. Corta un trozo de tubérculo de papa y raspa la superficie de corte con una hoja de afeitar o de bisturí.
  2. Coloca el raspado en una gota de agua y raspa sobre un cubreobjetos
  3. Agrega una gota de lugol.
  4. Acopla un portaobjetos y observa con los objetivos seco debil y seco fuerte.
  5. Localiza los aminoplastos teñidos de azul.
  6. Dibuja las celulas t señala las estructuras identificadas.
Aminoplastos en platano.
Las celulas de platano tanbien poseen aminoplastos que almacenan almidon pero que se diferencias de los aminoplastos de la papa en su morfologia.
  1. Raspa una pequeña cantidad de tejido de la superificie del fruto.
  2. Dispersala sobre el portaobjetos.
  3. Agrega una gota de lugol.
  4. Coloca un cubreobjetos y observa con los objetivos seco débil y seco fuerte.
  5. Dibuja las células y señala los almidones identificados.
  6. Compara la morfología de los amiloplastos de papa y de plátano.
  7. Repite el procedimiento anterior con manzana y papaya. Compara la estructura de los amiloplastos.
Cromoplastos de zanahoria y betabel.
En la zanahoria y el betabel, así como en otra partes de distintas especires de plantas, se encuentran cromoplastos que contienen pigmentos amarillos, naranjas o rojos, llamdos carotenos.
  1. Corta una delgada capa de tejido de la porcion mas extensa de la zanahoria.
  2. Colócala sobre una gota de agua en el portaobjetos.
  3. Acopla un cubreobjetos.
  4. Observar con los objetivos seco debil y seco fuerte. Los cromosomas estan teñidos naturalmente.
  5. Dibuja las células y señala los cromoplastos identificados.
  6. Procede del mismo modo con el betabel.
Cromoplastos en flores coloridas.

Las flores coloridas de color entre azul y rojo contienen en los cromoplastos unos pigmentos llamados antocianinas.
  1. Desprende la epidermis de los mas delgada posible de una flor colorida, puede ser gladiola.
  2. Colocala sobre un portaobjetos con una gota de agua destilada y cubrela con el cubreobjetos.
  3. Observa con los objetivos seco debil y seco fuerte.
  4. Dibuja las celulas y señala los cromoplastos identificados.

Oleoplastos en celulas de aguacate o nuez
Son plastidos que almacenan aceites como reserva de compuestos energeticos.
  1. Haz un raspado del aguacate (o macerado de la nuez y coloca una pequeña porcion sobre un cubreobjetos con una  gota de agua.
  2. Agrega una gota del colorante de sudan III
  3. Observa con los objetivos seco debil y seco fuerte. Los oleoplastos se ven de color naranja.
  4. Dibuja las celulas y señala los oleoplastos identificados.
Celulas animales
  1. Con un portaobjetos y muy cuidadosamente haz un raspado de la cara interna del labio inferior.
  2. Extiende la masilla que quedo en el borde del portaobjetos y mezcla con una gota de agua destilada.
  3. Agrega una gota de safranina y coloca el cubreobjetos.
  4. Observa con los objetivos seco debil y seco fuerte.
  5. Dibuja las celulas y señala las partes identificadas.
EVIDENCIA:





CONCLUSION:
esta practica me llamo mucho la atención por que las células se veian como pequeñas celdas, la practica fue muy sencilla de realizar pero pudo ampliar mis ideas sobre el tema.

sábado, 7 de marzo de 2015

GONADOTROPINA CORIONICA HUMANA

PRINCIPIO DEL MÉTODO:

La prueba de hcg-latex es una técnica de aglutinación en porta para la detección cualitativa de la hCG en orina y suero humano. las partículas de latex recubiertas con anticuerpo monocional anti-hCG presentes en la muestra del paciente.


SIGNIFICADO CLÍNICO:

La hCG es una hormona secretada por la placenta de la mujer embarazada que aparece relativamente pronto en sangre y orina después de la implantación del embrión fecundado. Puede ser detectada en orina a partir del tercer día de la perdida del periodo menstrual y su concentración sigue aumentando hasta alcanzar niveles muy altos después de las 10 semanas de gestación.

REACTIVOS:

LATEX:  Suspención de partículas de latex cubiertas con Ac.  monocional anti hCG humana. Azida sódica 0.95 g/L.

CONTROL +: Orina humana con una concentración de hCG> 1600 U/L Azida sodica 0.95 g/L.

CONTROL -: Suero animal Azida sódica 0.95 g/L.

MATERIAL:

-AGITADOR
-PIPETA
-PLACA DE REACCIÓN (OBSCURA)

PROCEDIMIENTO:
  1. Atemperar los reactivos y las muestras a temperatura ambiente la sensibilidad del ensayo disminuye a temperaturas bajas.
  2. Depositar 100uL de la muestra a ensayar y una gota de cada uno de lso controles positivo y negativo, sobre círculos distintos de un porta.
  3. Mezclar el reactivo de hCG- latex vigorosamente o con el agitador vortex antes de usar. Depositar una gota (50 uL) junto a cada una de las gotas anteriores.
  4. Mezclar las gotas con un palillo, procurando extender la mezcla por toda la superficie interior del circulo. Emplear palillos distintos para cada muestra.
  5. Situar el porta sobre un agitador rotatorio a 80-100 r.p.m durante 2 minutos.


RESULTADO:

la muestra presento aglutinación: NEGATIVA (-)


EVIDENCIA:



COMENTARIO:
la practica es muy sencilla de realizar pero de gran impacto para la sociedad por que podemos determinar en tan poco tiempo la existencia de un embarazo.

BIOMOLECULAS

INTRODUCCIÓN:
Entre los compuestos fundamentales de la materia viva de las células encontramos los carbohidratos, lipidos y proteínas; por esta razón los alimentos que consumen todos los heterotofos incluido el ser humano, deben contener necesariamente estas macromoleculas.

Mediante el uso de pruebas quimicas sencillas se pueden identificar en los alimentos la presencia de estas macromoleculas.


OBJETIVO:
El alumno distinguirá en forma practica que alimentos contienes carbohidratos u cuales proteínas y grasas.

MATERIALES:
  • 10 tubos de ensaye                                                                                Reactivo de Fehing
  • 1 gradilla                                                                                           Ácido clorhidrico al 50
  • 2 vasos de precipitados de 100 ml                                                           Lugol (solución alcohólica de yodo
  • 1 agitados
  • 1 mechero de bunsen                                                                                 Para proteinas 
  • 2 pinzas para tubo de ensaye                                                                Reactivo de Biuret
  • 1 gotero                                                                                         Ácido nítrico concentrado
  • 1 pliego de papel estraza                                                Hidróxido de amonio concentrado


MUESTRA DE ALIMENTOS:

  • Harinas (trigo)
  • Frutas (manzana)
  • Verduras (zanahoria)
  • Carnes (hígado de pollo)
  • Lácteos (queso)
  • Semillas (haba)
los alimentos deben estar hervidos a excepción de las frutas.

PROCEDIMIENTO:
Reacciones para identificar carbohidratos
1.- Prueba de lugol ( se utiliza para identificar almidones)


  • coloca una pequeña cantidad de la muestra en un tubo de ensayo
  • agrega dos gotas de lugol
  • observa el color que toma la muestra al reaccionar con el lugol
  • repite la prueba por lo menos en 5 alimentos diferentes
  • anota los resultados.
si la muestra contiene almidón, con el lugol adquiera una coloración azul oscuro (prueba positiva) si no tomara el color ámbar del reactivo (prueba negativa)
los residuos contienen almidones y yoduros que de acuerdo con las normas ecológicas ECOL se pueden verter directamente al desagüe.

REACCIONES PARA IDENTIFICAR PROTEINAS:
1.- Prueba de Biuret ( se utiliza para identificar proteínas y polipeptidos no menores de tres aminoácidos en solución o al estado solido).
  • agregar 1 ml de reactivo de Biuret a una pequeña porción de muestra colocada en cada tubo de ensaye 
  • observa la coloración que toma la muestra.
  • anota los resultados
  • repetir la prueba en por lo menos 5 alimentos diferentes.
si en la muestra hay proteínas se observara que la muestra toma una coloración violeta o morada (prueba positiva; si se queda de color azul , quiere decir que en la muestra no hay proteínas (prueba negativa)
los residuos contienen cobre, por lo que la parte liquida debe colocarse en un contenedor plástico para su tratamiento o almacenamiento temporal, hasta que pueda desecharse correctamente.


2.- REACCIÓN XANTOPROTEICA ( se utiliza para identificar proteínas que contienen aminoácidos aromativos).

a) agregar 1 ml de ácido nítrico concentrado a una pequeña porción de muestra colocada en un tubo de ensaye, calienta con precaución, sujetando el tubo con unas pinzas para tubo de ensaye y metiendo y sacando el tubo hacia donde no haya personas. puedes calentarlo en baño maría. Espera que enfrié.
b) deja resbalar por la paredes del tubo 1 ml de hidróxido de amonio ( no respires los vapores) sin agitar de tal forma que se formen en dos capas.
c) anota los resultados en el cuadro.
d) repite la prueba por lo menos 5 alimentos diferentes.

si en la muestra hay proteínas se formara un anillo de color naranja entre las capas formadas por el ácido y el hidróxido (prueba positiva).
los residuos contienen un ácido y una base por lo que mezcla con mucho cuidado las dos capas para que ambas soluciones (ácido y base ) se neutralicen y puedas desecharlas.


REACCIONES PARA IDENTIFICAR LIPIDOS:
1.- Reacción con Sudan lll(se basa en que este colorante es soluble en grasas e insolubles en agua)

a) colocar en los tubos pequeñas porciones de muestras, agregar a cada tubo 5 ,ml de agua de grifo.
c) agregar 3 gotas del reactivo Sudan lll 
d) agita enérgicamente y deja reposar por 5 minutos.
e) observa la formación de gotas de grasa coloreadas con Sudan lll de color naranja lo cual indica que el alimento contiene grasas ( prueba positiva)
f) anota los resultado en el cuadro.
g) repite la prueba en por lo menos 5 alimentos diferentes.

Manteniendo las condiciones adecuadas de manejo no cabe esperar problemas ecológicos, por lo que  las sustancias pueden desecharse por el desagüe.


1.-PRUEBA CON PAPEL ESTRAZA:
a) colocar pequeñas porciones de cada alimento en pedazos de papel de estraza.
b) dobla el papel sobre el alimento y presiona con los dedos .
c) observa si hay áreas del papel que se vean traslucidas y aparentemente húmedas lo cual indica que el alimento contiene grasas (prueba positiva).
d) anota los resultados en el cuadro
e) repite la prueba en por lo menos 5 alimentos diferentes.

RESULTADOS:

1.- Para anotar los resultados obtenidos en cada una de las pruebas se escribe +++ cuando el resultados de la prueba sea muy positivo( el color sea bien definido, lo cual indica alta concentración de la biomolecula buscada  ++ cuando el resultado de la prueba sea regularmente positivo. + para poco positivo y - para negativo (cuando no de el color esperado, lo indicara ausencia de la biomolecula.

alimento:                    lugol     fehlin        buter      xantoptotei(ca)    sudan III     estraza     
hígado                                                      ++             +++                    ++                +
manzana                      +++                                        ++                                           +++
queso                                                                          ++                       +                 ++
zanahoria                     ++                                           ++                                           +++
trigo                               +                                             ++                                          ++
haba                              +                          ++                +++                                       ++

EVIDENCIA:












COMENTARIO:
esta practica nos ayudo a visualizar mejor el tema que vimos sobre las biomoleculas y su gran aporte al cuerpo. 

sábado, 8 de noviembre de 2014

DETERMINACION DE TP & TPT

INTRODUCCIÓN

Los factores intrínsecos de la coagulación se activan en presencia de tromboplastina cálcica en plasma citratado; se mide el tiempo transcurrido después de la adición del cloruro calcio (CaCl2) hasta la formación de coagulo de fibrina.
El tiempo de protombina (TP) o Tiempo de quick ha servido para determinar trastornos de coagulación, TP es la determinación más frecuente junto con la APTT.

MATERIAL:
  • Baño maria
  • Tubos de ensaye
  • Centrifuga
  • Pipeta de 200 microlitros
  • Plasma
PROCEDIMIENTO:

  1.  Introducir la muestra en la centrifuga a 3500  R.P.M.  durante 5 min. para obtener el plasma sanguíneo.
  2. Separar 100 microlitros de plasma con ayuda de la pipeta  y depositar  en un tubo de ensaye. 
  3. Seguidamente agregar 200 ML de reactivo de TP y tomar el tiempo con un valor de referencia de 13 segundos.
  4. Separar 100 microlitros de plasma con ayuda de la pipeta  y depositar  en un tubo de ensaye.
  5. Colocar 100 microlitros de reactivo de TPT en el mismo tubo.
  6. Meter el tubo de ensaye a incubar en el baño maría durante 3 minutos
  7. Al sacarlo inmediatamente agregar 100 microlitros de cloruro de calcio y medir el tiempo en que se forma el coagulo de fibrina con un valor de referencia de 37 segundos.
RESULTADO:

el primer coagulo apareció en 1:05
el segundo coagulo apareció en 42 segundos.

EVIDENCIA:







 COMENTARIO: 

para mi esta practica fue nueva pues nunca había hecho algo así, algo que note es que lleva tiempo por que tarda en el baño maría el reactivo. fue muy interesante y me ayudo a entender más el tema, darme una idea de como se va dando el proceso.

PRUEBA DE LA DETERMINACIÓN DE GRUPO SANGUÍNEO DE LA FORMA INVERSA

Introducción: 

El suero del paciente que contiene anticuerpos se pone en contacto con los eritrocitos que contienen antígenos formando un complejo Ag-Ac que se manifiesta microscópicamente mediante una aglutinación.

Material:

  • 2 pipetas Pasteur
  • 4 tubos de ensaye
  • Gradilla 
  • Centrifuga 
  • Eritrocitos lavados A y B 
  • Suero del paciente

Procedimiento:


  • Se preparan suspensiones de glóbulos rojos al 25 de la siguiente forma, en un tubo de ensaye marcado con la letra A se pone una gota de sangre A y en otro marcado con la letra B se pone una gota de sangre B, se llenan los tubos con solución salina se centrifuga a 3000 r.p.m. durante 3 min. y se decanta el liquido sobrenadante invirtiendo los tubos.
  • A cada uno de los tubos se añade 1 cm de solución salina.
  • Se marcan dos tubos de ensaye con la letra A y otro con la B, añadiendo dos gotas de suero.
  • Añadir a cada tubo una gota de suspensión de eritrocitos al 2 % al tubo A suspensión "A" y al tubo B suspensión "B".
  • Centrifugar a 1000 r.p.m. durante 2 min.
  • Sacar los tubos mezclando suavemente e interpretar el resultado.

  • Interpretación de resultados:

    • Si el suero problema aglutina a los glóbulos rojos A significa que tiene Ac B, el suero que tiene Ag A corresponde a la sangre B, el suero problema corresponde a un tipo de sangre del grupo B.
    •  Si el suero problema aglutina a los glóbulos rojos B significa que tiene Ac B, el suero que tenga Ag B corresponde a la sangre A, el suero problema corresponde a un tipo de sangre del grupo A.
    • Si el suero problema aglutina a  los glóbulos rojos A y B significa que tiene Ac A y B y este corresponde a la sangre O.
    • Si el suero problema no aglutina en los globulos rojos A y B, significa que no tiene Ac A ni B, por lo tanto pertnece al grupo AB.

    evidencia:









  • comentario:

    esta practica fue fácil de realizar pero se lleva algo de tiempo por centrifugar. se me hizo muy interesante la forma en que hicimos el grupo sanguíneo de forma inversa. me dio otro panorama de esta prueba.

    sábado, 25 de octubre de 2014

    PRUEBA DE VIH

    USO
    La prueba de VIH  es un ensayo individual para la detección de anticuerpos para el virus de la inmunodeficiencia humana tipo 1 y 2 en suero, plasma o sangre total.

    RESUMEN Y EXPLICACIÓN DE LA PRUEBA
    El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) se ha reconocido como el agente etiológico del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). El VIH se ha aislado de:

    a)       Numerosos pacientes con SIDA y desordenes relacionados.
    b)       Miembros asintomáticos de grupos de alto riesgo de SIDA.
    c)       Pacientes sin otros factores de alto riesgo quienes han contraído SIDA después de recibir transfusiones sanguíneas.
    La mayoría de los pacientes con SIDA o Complejos Relacionados con SIDA (ARC) tienen anticuerpos para las proteínas estructurales del virus de VIH. Es más una proporción de miembros de grupos de alto riesgo clínicamente saludables como los homosexuales, hemofílicos o adictos a las drogas son también seropositivos. La infección por VIH se diagnostica mediante la detección de anticuerpos específicos para el virus. Actualmente se conocen dos tipos de VIH, VIH-1 y VIH-2 con 40-60% de aminoácidos homólogos entre las dos cepas.
    La prueba de  VIH es un inmunoensayo rápido basado en el principio del sandwich inmunocromatográfico.

    PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO
    Las proteínas recombinantes representando las regiones de las proteínas de la cubierta del VIH-1 Y VIH-2, la glicoproteína gp41, gp120 (VIH-1), y la glicoproteína gp36 (VIH-2) respectivamente so inmovilizadas en la región de la prueba de la tira de nitrocelulosa. Estas proteínas también se unen al aro coloidal  y se impregnan por debajo de la región de prueba del  cartucho. Una banda delgada de la  membrana de nitrocelulosa también se sensibiliza como una región control.
    Durante la prueba se aplican dos gotas de suero, plasma o sangra total al área de muestra, seguido de dos gotas de buffer de lavado y se deja que reaccionen. Loas anticuerpos IgG, específicos para las proteínas recombinantes del VIH-1 y VIH-2, reaccionaran con los antígenos unidos a las partículas de oro coloidal. El complejo partículas de oro coloidal-anticuerpos se mueve cromatográficamente a través de la membrana a las regiones de prueba y control de cartucho de prueba.
    Una reacción positiva se visualiza por una banda de color rosa/púrpura en la región de prueba del cartucho.
    Una reacción negativa ocurre en la ausencia de anticuerpos inmunoglobulina humanos para VIH en la muestra analizada. Consecuentemente se desarrolla una banda no detectable visualmente en la región de prueba del cartucho.
    Un exceso de conjugado forma una segunda banda rosa/roja en la región control del cartucho. La aparición de esta banda indica el adecuado funcionamiento de los reactivos del equipo.

    MATERIAL Y REACTIVOS

    1.      Cartuchos de Prueba
    Cada cartucho de prueba contiene oro coloidal marcado con proteínas VIH recombinantes, proteínas VIH recombinantes como zona de prueba y una línea de control.
    2.      Reactivo de Lavado
    Reactivo individual para sangre total, suero o plasma.
    3.      Pipetas desechables
    4.      Inserto
    5.      Cronómetro
    6.      Equipo de Toma de muestra de sangre (ejem.: lancetas, tunos capilares/tubos de prueba).



    ALMACENAMIENTO Y ESTABILIDAD
    -    El equipo de prueba de VIH y la solución de lavado se puede almacenar de 275-300K (2-27°C).
    -    Los componentes del equipo no se deben de utilizar después de su fecha de caducidad.
    -    No fume, beba  o coma en áreas en las cueles se estén manipulando las muestras.
    -    Deseche todas las muestras, pipetas y cartuchos utilizados ya que son capaces de transmitir infección. Los métodos de desecho de preferencia son esterilizando en autoclave a 121°C por un mínimo de 60min. O por incineración.
    -    Cuando se elimine el buffer de lavado evite su contacto con algún ácido.
    -    Todos los derrames se deben de limpiar completamente utilizando un desinfectante adecuado como el hipoclorito de sodio.
    -    Utilice una pipeta desechable y un cartucho por cada muestra probada.
    -    Los controles proporcionados se han certificado libres de virus. Como con todos los ensayos de screening cualquier resultado se debe de considerar presuntivo hasta que se haya realizado un ensayo confirmatorio de acuerdo a las prácticas locales o guías de la OMS.

    RECOLECCION Y ALMACENAMIENTO DE LA MUSTRA
    Se puede utilizar sangre total, suero o plasma.

    ·         Sangre Total: Si se usa una lanceta para punción capilar, las gotas de sangre se deben de tomar de la punta del dedo utilizada la pipeta proporcionada en el equipo y a partir de esta pipeta colocar las gotas en el cartucho. Las gotas de sangre no se deben colocar directamente de la punta del dedo al cartucho ya que su volumen puede variar.
    NOTA IMPORTANTE: Las muestras de sangre total (MUESTRAS FRESCAS) se deben usar dentro de los diez minutos después de su toma para un funcionamiento óptimo del cartucho.

    -      Si la muestra se ha comenzado a coagular no vuelva a mezclar antes de realizar la prueba. En tales casos, se debe de pipetear el suero claro del coágulo y utilizarlo para el análisis.
    -      Si se ha utilizado una muestra de sangre con anticoagulante, la sangre total se puede colocar directamente en los cartuchos usando la pipeta proporcionada. Si la prueba no se va a llevar a cabo inmediatamente, las muestras se deben de almacenar de 275-281k (2-8°C) máximo tres días o preferentemente las muestras se deben de centrifugar y conservar el plasma para pruebas futuras.

    ·         Suero o Plasma: El suero o plasma se puede mantener de 275-281k (2-8°C) por tres días. Las muestras se deben de congelar para el caso de almacenamientos más prolongados (no más de cinco días). Evite repetir el congelamiento-descongelamiento de las muestras.
    NOTA IMPORTANTE: De preferencia utilice muestras frescas para realizar la prueba.

    CONTROL DE CALIDAD
    Las Buenas Prácticas de Laboratorio requieren el uso de muestras control para asegurar un funcionamiento adecuado del cartucho por lo menos una vez al día.
    El procedimiento de control de calidad en el cartucho de prueba indica que la prueba esta funcionando correctamente. Una line rosa/roja siempre debe de aparecer en la ventana control.

    PROCEDIMIENTO
         1)      Si cualquier muestra/reactivo se ha almacenado en refrigeración, permita que se atemperen 20min. A temperatura ambiente.
           2)      Marque la prueba con la información apropiada del paciente.
           3)      Utilizando una de las pipetas proporcionadas tome la muestra (suero/plasma/sangre total).
         4)      Colocando la pipeta sobre el área de muestra adicione dos gotas de muestra (aproximadamente 60 ЧL) cuidadosamente.
           5)     Adicione dos gotas (aproximada- mente 60 ЧL) del reactivo de lavado al área de la muestra.
    6)      Permita que transcurran exactamente 10min. Para que la reacción ocurra. El resultado se debe de leer exactamente al final de los 10min. Del tiempo de incubación. Los resultados son estables aproximadamente durante 5-10min.

    INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS DE PRUEB
    Positivo: Una línea de cualquier intensidad en el área de prueba, una segunda línea en el área de control indica un resultado positivo
     Negativo: Una línea en el área de control únicamente indica un resultado negativo.
    Invalido: Ausencia de una línea en el área de control. La prueba se debe de repetir con un cartucho nuevo independientemente de que aparezca un alinea en el área de prueba.
    RESULTADO
     Puesto a que se observa una línea de color rasa/roja; tanto en la región de prueba como en la región de control en el cartucho, mi resultado es…POSITIVO

    EVIDENCIAS








    COMENTARIO:

     Esta practica es muy sencilla de realizar pero de alto riesgo. nos ayuda a detectar anticuerpos contra el VIH. nos ayudo a reforzar más el tema abordado y a entender el gran impacto que tiene en la sociedad actual.